sábado, 23 de julio de 2011

El Psiconalista - John Katzenbach.

-Feliz 53 cumpleaños, doctor. Bienvenido al primer día de su muerte. Pertenezco a algún momento de su pasado. Usted arruinó mi vida. Quizá no sepa cómo por qué o cuándo, pero lo hizo. Llenó todos mis instantes de desastre y tristeza. Arruinó mi vida. Y ahora estoy decidido a arruinar la suya-

Y así arranca este thriller de suspenso escrito por John Katzenbach, una novela que sin lugar a dudas te atrapa en una maraña emociones que son bastante interesantes. Maneja aspectos de la psicología humana que son parte de la base de todo ser viviente, la necesidad de sobrevivir y el instinto de conservación. Agrega pizcas de lo que nos hace humanos, la empatía y la capacidad de pensar en otros antes que nosotros así como también la muy humana falta de esta misma capacidad.

En el libro te encuentras con acertijos y encrucijadas psicológicas dignas de la mente más retorcida, mismas que te absorben dentro de la historia con el pasar de las páginas. Dando tumbos y vueltas alrededor del miedo a la muerte y de los problemas existencialistas de la actualidad, John Katzenbach, narra con destreza lo que serían los últimos días de la vida de Frederick Starks, el psicoanalista.

La novela en lo personal fue muy de mi agrado, la narrativa es sencilla y poco compleja, sientes como las cosas van fluyendo fácilmente como viendo una película. Lo que más me gusto es el suspenso en el que te mantiene la novela, simple y sencillamente, no la puedes dejar de leer. Te tiene atrapado entre capítulo y capítulo deseando saber qué es lo que pasa después. Sin llegar a ser una joya de la literatura contemporánea, recomiendo ampliamente el libro como lectura ligera y entretenida. Un buen thriller que te mantendrá al borde de las páginas deseando poder entrar a la historia y hacer algo por la situación.

martes, 5 de julio de 2011

Ya me voy

Desperté el día de hoy, la pesadez de la mañana insistía en mantenerme bajo las cobijas. Tomando cada gramo de fuerza que se encontraba en mis músculos levante el brazo para apagar el despertador; curioso que a esa hora el agudo y repetitivo sonido que emite suena a la inevitable necesidad de levantarse.  Mi vista se fija en el techo y mi mente comienza a viajar por todos los lugares a los que iré hoy. El trabajo, la tintorería, los mandados, todos ellos se difuminan en lo que será un momento más de rutina.

Volteo a mi izquierda, ahí junto a mí, sin haber si quiera notado la alarma. Se encuentra la fuente de mis alegrías y de mis más alocadas aventuras. Al dibujarse una sonrisa en mi rostro la voz de mi cabeza emite un susurro: “Ya me voy”. Al moverme, sin voltear a verme su voz me recuerda abrirle al perro la puerta del patío. “Como si se me fuera a olvidar algo que llevo años haciendo” dice la voz en mi cabeza, “Te amo” dice la voz que todos pueden oír. Aún sin voltear acaricia mi cara antes de que me levante. Instantáneamente me doy cuenta que mis palabras se quedaron cortas.

Me dirijo a la regadera. Si creía que pesadez era lo que sentí al oír el despertador, mi sentimiento actual me recuerda que la comparación es la base de todas las opiniones. El sonido del agua sobre el mosaico grita “y pensar que tienes tantos pendientes en la oficina”. Bueno es que el agua en mis oídos sólo me permite oírme cantar esa canción que ayer no pude sacar de mi cabeza. “ya me voy” dijo al fin, no sé si mi garganta o mi subconsciente.
Vestido y con la puerta del patío abierta veo correr a “snuggle” hacia la jardinera mientras termino lo que será la primera taza de café del día. No la vuelvo a dejar escoger el nombre del perro, dije en voz alta tomando mi celular de la mesa y acabando de hacer mi corbata. Con quien hablas, escucho. Termínate el  Cereal, respondo y besando su frente cruza por mi mente que tengo que enseñarle a jugar ajedrez.

“Ya me voy” repite de nuevo el susurro interior y una vez más, no encuentro las llaves por ningún lado. “Como si no disfrutaras de la única cosa que no controlas del día”, me reprocha y la ignoro. Al pasar por la sala camino al coche veo mi guitarra llena de polvo. No eres lo único que ha cambiado con los años. Ya me voy, hablamos luego.

Al escuchar el rugir del coche digo en voz alta: como si realmente podría irme de aquí jamás. Nunca he sido más feliz.

miércoles, 12 de enero de 2011

La Procrastinación, el Arte de la Desidia.

La procrastinación es la acción o hábito de postergar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes y agradables. El término se ha ido popularizando  a través de las redes sociales y el internet, sobre todo por la estrecha relación que guarda el uno con el otro  ¿A alguien se le ocurre una mejor manera de postergar actividades que las redes sociales y los blogs?

El termino no hace referencia ni a un problema psicológico ni a un síndrome per se. Si no más bien da nombre a esa acción que se ha vuelto tan común en la sociedad de hoy en día, simplemente no queremos hacer las cosas. Antes te decían desidioso, simplemente que no te importaba. Ahora no es que no te importe, más bien procrastinas.

Procrastination, que es la palabra en inglés, fue acuñada en la lengua inglesa en 1548 en el “Oxford English Dictionary” como una derivación del latin pro- ( a favor)  y crastinus-( de mañana) y en inglés literalmente significa “ hacer para mañana”. La procrastinación viene de muchos sabores  y colores, simplemente puede ser falta de ganas de hacer las cosas, pasando por el miedo al fracaso y a no hacer las cosas bien, hasta un trastorno psicológico asociado con depresión.

En la cultura mexicana sobre todo el dicho es más bien “¿porqué hacer hoy lo que puedas hacer mañana?”  y aunque duela admitirlo así será durante mucho tiempo, sin embargo lo que hay que ver es  como usarlo a nuestro favor. Como modos de activar la imaginación y el ingenio por ejemplo, hay que cambiar ese paradigma de “perder” el tiempo por más bien “invertirlo” en algo distinto.

Espero que la entrada haya ayudado a tu dosis de Procrastinación del día de hoy, te dejo un video para que rinda unos 4 minutitos más.



miércoles, 5 de enero de 2011

RockMelt. Navegador alternativo con preferencia a las redes sociales.

Les vengo manejando este post como si fuera vendedor. he estado probando este nuevo navegador llamado Rockmelt, está bastante bueno. La interfaz tiene un gran parecido a la de google chrome, esta interfaz sabemos por demás que le da una gran velocidad a la navegación.

Lo más destacado es su gran habilidad de mezclar todas las redes sociales en una sola interfaz. facebook, con todo y su messenger. Twitter, usando una interfaz bastante interesante para las listas y menciones. Blogger, con lector de feeds y actualizaciones en tiempo real. Aun no lo he probado con tumblr pero no dudo que daría buen resultado usando el lector de feeds.

En mi opinion el navegador está bastante bien digno de probarse por completo y durante un buen tiempo. En la parte negativa hay que admitir que tener acceso a todas tus redes sociales todo el tiempo puede causar que uno se vuelva un poco improductivo, pero bueno siempre he dicho que quien quiere perder el tiempo lo puede hacer no importa que se haga.

Les dejo el vídeo que me hizo probar el navegador.

Año nuevo intento nuevo

Este año nuevo lo quiero iniciar con un post muy personal, sin ideas reales ni cosas interesantes. Sólo yo escribiendo el primer post del año, quiero cuidar mucho el blog ya que no le he dado la importancia que debería, razones más razones menos, el punto es que lo hice con la intención de postear cosas que me interesan. Además como una forma de practicar mi ortografía y darle seguimiento a mis ideas. por el momento este será un post muy corto con la promesa de que el próximo sea mucho más interesante. Se viene el blog de gtrmaniak 2.0!

viernes, 30 de abril de 2010

Apagon televisa


Este movimiento en la red surge el día jueves 22 de abril, cuando en la red de twitter se inició un debate sobre las declaraciones hechas en el programa tercer grado referentes a que "en twitter y facebook abunda el muladar", "del 85 al 90% de lo que circula en las redes de comunicación es basura", "las redes sociales tienen una fuerza enorme, aún para distribuir basura", comentarios externados por los periodistas Carlos Marín, Joaquín López, Ciro Gómez y el Vicepresidente de noticieros Televisa Leopoldo Gómez, referentes a uno de los temas de esa noche: "cómo los mensajes en redes sociales paralizaron a Cuernavaca".

A esto la comunidad en las redes sociales contesto con Hashtag( forma de dirigir temas en twitter ) #Apagontelevisa y con el grupo en facebook de apagon televisa. Básicamente lo que nos piden en este movimiento es el no sintonizar absolutamente nada de televisión hecha por televisa los días 30 de abril y  1 de mayo con la intensión de mostrarle a los monstruos de los medios que ahora hay algo más poderoso en el aire llamado “redes sociales”. (Más información: http://www.twitlonger.com/show/130t5e )

En mi opinión esto es algo que ya se veía venir. La información ya no es de dominio de las empresas que controlan los medios de comunicación, ahora la información no tiene dueño. Es un mar de opciones y opiniones que inunda nuestros sentidos, en cualquier periódico,  revista, programa de radio o  medio convencional no podemos ver realmente está característica de la nueva era de la información. Es en el internet en donde se ve realmente esta nueva tendencia de: crea tú opinión con todo lo que encuentres.

Televisa no es tema nuevo, ha habido inconformidad por parte de grupos de izquierda desde que televisa es lo que es. Y este tipo de pensamiento revolucionario es algo que en México sabemos perfectamente que es, Lo que cabe resaltar de todo esto es sí funciona este medio de protesta, sí esté ciberactivismo ( como se le llama a este tipo de fenómenos) hace que televisa entienda que no está en control de lo que la gente ve todo el tiempo, ¿ habrá algún cambio?, ¿ veremos mejor programación en la televisión abierta?, ¿ es este otro movimiento de izquierda que no hará nada más que hacer a algunas personas creer que solo hay más hippies en el país?. Pues solo falta esperar a ver que se consigue con esto y ver si sólo fue una gota más en medio de la lluvia.

miércoles, 21 de abril de 2010

Workaholic, Adicción o Pasión

Los Workaholics son personas que son adictas a su trabajo, esté término se usa en la actualidad para definir a personas que han llevado su pasión por el trabajo a niveles de desorden mental. Aunque el término aún no es usado en el ardid de la psicología más de una persona se ha llamado a si misma de esta manera. 
Actualmente en términos de psicología se le emparenta con un síndrome llamado Burn-out syndrome en inglés, Síndrome del quemado .Sin embargo hay diferencias marcadas entre estos dos términos. Por ejemplo un Workaholico, como se le llamaría en español, es feliz con lo que hace, literalmente  no puede vivir sin su trabajo, mientras que alguien con el síndrome del quemado es alguien que no está satisfecho con lo que hace y disminuye su capacidad laboral. En términos aún más extremos tenemos a los que han sufrido el Karoshi, Palabra japonesa que significa muerte por exceso de trabajo. Realmente no es el trabajo lo que causa el Karoshi, si no la inanición o una enfermedad desatendida por trabajar.

Actualmente con todos los medios de comunicación que hay es imposible no llevar tu trabajo a casa. Apenas sales de la oficina y el celular suena para decirte que algo anda mal, y lo primero que haces es llegar a conectarte a internet a mandar mails para solucionar el asunto. Las workstations, las palms y los smartphones son la principal causa de que este mal se haga cada vez más común a lo largo del globo. Lo que nos tiene que preocupar de este desorden es que puede derivarse en desordenes obsesivo-compulsivos o cosas aún más dañinas para la salud. Pero sobre todo es que ser workaholico no significa que seas bueno en lo que haces, ni te hace eficiente, simplemente denota una forma de exceso como cualquier adicción.